domingo, 16 de septiembre de 2007

Agricultura Prehispánica y colonial chilena

Abstract: The agriculture in Chile begins in the pre-Hispanic period for the aboriginal villages. The indigenous agriculture was advanced and ingenious for their systems of irrigation and to toil the earth.
With the arrival of the spaniards to Chile the agriculture changes because there appear new agricultural products and new ways of administering the terrains.

En Chile, la agricultura o arte de cultivar la tierra inicia en la época prehispánica por los indígenas entre los cuales se destacan los atacameños, los diaguitas y los mapuches.

Los cultivos atacameños eran principalmente: Calabazas, ají, porotos, tabaco, zapallo, tunas, maíz, papas y quinua.
Los atacameños tenían un sistema muy innovador para regar sus cultivos, este sistema consiste en que sus siembras se llevaran a cabo sobre terrazas para que su escasa agua no se perdiera y que sus cosechas fuesen abundantes.

Otro pueblo indígena que se destaca en la agricultura son los diaguitas. Ellos solían cultivar maíz, papa y algodón. Éste último les servía para poder elaborar vestimentas.
Su sistema de regadío era bastante interesante porque utilizaban canales para poder regar sus cultivos de forma artificial, es decir era un sistema de canales artificiales.

Otro pueblo aborigen que se destacó en el arte de la cosecha es el pueblo mapuche.
Al ser la agricultura su base económica, los mapuches elaboraron herramientas agrícolas tales como un palo afilado que se usaba para hacer orificios en la tierra y poder sembrar, una piedra atada a un mango para romper los terrones y una horqueta de madera para poder arar la tierra.
Los sistemas de cultivo mapuche son muy variados debido a que son una cultura, y al ser cultura están establecidos en diferentes lugares. El sistema de cultivo que se llevaba a cabo entre los ríos La Ligua y Cachapoal, era el de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, era el de secano, y al sur del Biobío, se usaba la agricultura de roza.
Los principales cultivos mapuches eran el maíz, la papa, la quinoa, y el ají.

Más adelante en la historia, exactamente en el siglo XVI, ocurre un importante cambio en la agricultura chilena. Aparecen los conquistadores españoles y con su llegada surgen nuevos productos agrícolas en Chile, tales como el trigo, la vid, el olivo y diversos árboles frutales europeos.
Además de la llegada de nuevos productos, aparece la merced de tierra que cambia la forma de trabajo agrícola en Chile. Este beneficio consistía en que el gobernador puede otorgar un lote de tierra para que se trabajara. Esto afectó a la forma libre de cultivo porque sólo los beneficiados con la merced de tierra podían cultivar en Chile.

En los siglos XVII y XVIII la agricultura chilena pasa a ser la actividad económica más importante del país porque la población aumenta y con ella también la demanda de alimentos en Chile.


Pero el siglo más importante de la agricultura colonial es el siglo XVIII o mejor conocido como el siglo del trigo. Este apodo se debe a que Chile aumenta sus exportaciones de trigo al Perú.
Este aumento de demanda de trigo se debe a que en 1687 ocurrió un terremoto en Perú, que fue seguido por la aparición del polvillo negro que esterilizó la mayor parte de sus tierras fértiles.
Con este aumento de exportación de trigo; Chile se volvió en una especie de granero del Perú y su agricultura sostuvo una parte importante de la economía chilena hasta el periodo de la emancipación.


Biografía en línea:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__147547352__1,00.html
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__147547340__1,00.html http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__147547928__1,00.html http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_2.html



Fuentes escritas:


La Historia de Chile. Francisco Frías Valenzuela Tomo I "Desde el Descubrimiento y Conquista de Chile hasta el siglo XVIII".


Caleb Yunis IIºC
Liceo San Agustin
Fecha de publicacion: Domingo 16 de Septiembre del 2007
Profesora: Carolina Valdes
Asignatura: Historia
Grupo: NºII

martes, 11 de septiembre de 2007

La Selvicultura en Chile

ABSTRACT:The forestry began in Chile with the arrivals of the Spaniards, this to been growing with the passage of time, becoming a scientific discipline in century XIX.
At the moment in Chile, it is not a resource of great importance, but this it is growing little by little with the use of the genetics.

La selvicultura, o más conocida como cultivo de bosques y/o montes, comenzó con las forestaciones prehispánicas en la Pampa del Tamarugal seguido por la importación de Salicáceas, relacionadas con actividades agrícolas, en el siglo XVIII.

La selvicultura emergió como una disciplina científica a partir del siglo XIX en Francia y Alemania donde se fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.

A esta ciencia, también se podría denominar como hermana de la agricultura, teniendo solo algunas diferencias. Una de ellas es el tiempo que demora una cosecha. En la agricultura la cosecha demora solo algunos meses, mientras que en la selvicultura duras más de un año.

La plantación de un bosque no es tan simple como parece, ya que hay que realizar rigurosos procesos de selección de semillas y mejoramiento genético, to

do lo cual se obtiene desde los árboles que presentan las mejores características de forma, altura y estructura, más otras propiedades de interés forestal.

El sector forestal de Chile, utiliza árboles de crecimiento rápido, tales como, una gran variedad de especies de pino y algunas especies de eucaliptos.

En Chile, anualmente se cosechan unos 36 millones de m cúbicos de madera aproximadamente que provienen principalmente de las plantaciones de pino y eucaliptos.


Los bosques nativos, son bosques naturales producidos por semillas o por raíces, y estos se dividen en 3 tipos, bosque nativo de preservación, bosque nativo de protección y bosque nativo de producción.

El primer lugar nombrado, no

pueden ser explotados por los selvicultores debido a que hay especies vegetales escasas y/o únicas y que tiene como fin servir a la ciencia o como recreación y educación.

El segundo lugar nombrado, es el tipo de bosque en el cual se debe cuidar el suelo ya que esta cercano a recursos hídricos o pendientes en donde hay posibilidades de avalanchas, rodados o alteración de los ciclos hídricos.

El último sector nombrado es aquel que se utiliza con el fin de abastecer de leña a las casas de las regiones VIII a XI.

En total los bosques nativos en chile solo ocupan un 18% del territorio de los cuales hay un 12% en manos particulares y un 5% en parques nacionales.

Actualmente la selvicultura chilena se basa en una pequeña gama de productos como la celulosa, trozos pulpables, astillas y madera aserrada, proveniente las plantaciones de Pino Radiata, y en menor proporción de las plantaciones de eucalipto.




Bibliografia:
http://www.papelnet.cl/arbol/silvicultura.htm
http://www.papelnet.cl/arbol/bosque_nativo.htm
146.83.41.79/profesor/tecsilviculturales/4%5B1%5D.%20Historia%20silvicultura.doc
http://www.papelnet.cl/arbol/plantaciones_forestales.htm
http://146.83.41.80/FONDEF%20Sequoia/web_sequoia/miWeb/index.htm




Felipe Pizarro IIºC
Liceo San Agustin
Fecha de publicacion:
Martes 11 de Septiembre del 2007
Profesora: Carolina Valdes
Asignatura: Historia
Grupo: NºII

domingo, 2 de septiembre de 2007

La Ganadería en Chile

ABSTRACT:The ranching in Chile at like of all of the American nations initiates with the Settling, because with the settling activity the Europeans brought the kinds and they reproduced very good in this lands doing origin to the stances.

Today, is not the principal economic activity in our country but it’s a relevant activity and with a lot of slopes tasksm as product of free commerce agreement marked by Chile it waits the ranching activity in the south of the country intensify and it have to introduce technologic changes in the production systems of tradicional meats also consider seriously the environment effects because due to the increment of the cattle makes the land will suffer some changes and the water courses of waters boundary to the productive zone.

La ganadería fue el gran aporte del continente Europeo al nuevo continente Americano donde apenas existían unos pocos animales domesticados como la llama el pavo y el conejo de indias que tenían ámbitos regionales muy localizados.

La ganadería llego al continente junto con el proceso de colonización dando origen a la estancia, donde se criaba y seleccionaba el ganado mayor.

En América se reprodujeron bien todas las especies ganaderas, de ellas algunas especies como el vacuno y porcino fueron destinados a abastecer determinados mercados.

El Ganado ovino suministraba lana. El ganado mular fue notable por sus múltiples aplicaciones. Se utilizaba en las minas para acarrear el mineral y en las grandes rutas comerciales para el transporte de fardos con todo tipo de mercancías.

Entre las grandes regiones ganaderas sobresalieron México, Argentina, Venezuela y Chile por sus vacunos y la zona andina por sus ovinos por ejemplo en 1595 había 800.000 ovejas en Santiago de Chile.

En 1852 Bernardo E. Philippi trajo algunas ovejas desde Chiloé y en 1877 el gobernador Diego Double Almeida viajó a las Islas Malvinas y adquirío 300 ovinos y los vendió en Punta Arenas. Al año siguiente otros comerciantes trajeron ovejas y así comenzó el negocio de la ganaderá que hoy en día representa una de las principales actividades económicas de la región. Los estancieros principales incrementarón sus predios naciendo las primeras empresas ganaderas con capitales principalmente extranjeros como ingleses y escoceses, que conocían el manejo del ganado ovino y la infraestructura necesaria.

La ganadería trajo muchos problemas a los agricultores, pues muchas estancias estaban al lado de las tierras sembradas y estas no estaban cercadas.

El sector ovino es uno de los sectores productivos más tradicionales y con una gran presencia muy antigua en el país.

Sin embargo, pese a la larga historia que tienen los ovinos en Chile y la importancia ecónomica relativa que tuvo su momento la producción de la lana, el sector ovino no es uno de los más desarrollados en terminos productivos ni comerciales.


En la región de Magallanes pese a su escasa población es bastante dinámica en lo económico, presentando en los últimos años una diversificación de las actividades económicas así como consolidación de las actividades históricas.

Ciertamente toda la región se ha orientado en su estructura hacia la actividad ganadera, la que cuenta con sobre los 3.000.000 de cabezas de ganado ovino (más del 50 por ciento del total nacional), así como con cerca de 400.000 cabezas de ganado bovino, donde ambos tipos representan un área de aislamiento genético que le da características codiciadas a los productos derivados en los mercados Europeos y Asiáticos. La ganadería equina, porcina y avícola son menores, aunque el potencial de los caballares ha ido en aumento. La ganadería ha iniciado la instalación en los últimos años de numerosas empresas relacionadas al área textil y de la industria alimenticia, sobre todo en la provincia de Tierra del Fuego.

En Chile el cerdo se ha convertido en una importante industria, pasando de tener un consumo preferentemente estacional a uno más uniforme a lo largo del año y ser además un producto exportable de calidad.

En los últimos años los criaderos de cerdos de menor tamaño han ido desapareciendo debido a la competencia con grandes productores, pese a esto el número de animales en el país se ha mantenido constante (aproximadamente 1.400 animales vivos).

La producción de cerdo se ha ido concentrando en la regiones con mayor mercado y donde se ubican los productores de maíz, principal insumo en la producción de cerdos.

Distribución de 314 criaderos de cerdos en funcionamento a lo largo de Chile



Aunque la producción chilena de carne de cerdo es reducida comparada con la de otros países, Chile está presente en el mercado internacional con productos, tales como animales vivos y carne.

En Chile la masa ganadera bovina alcanzaba en 1997 a 4,1 millones de cabezas habiéndose mantenido relativamente los últimos años .Sin embargo los nuevos acuerdos comerciales logrados con la Unión Europea, Estados Unidos, México y otros países, representan un potencial de desarrollo para este sector productivo. En este marco, el programa de desarrollo ganadero planteado por el gobierno de Chile plantea actuar en tres ejes de acción: aumentar la existencia de ganado y producción de carne, desarrollar y diversificar atributos de su calidad, y focalizar la producción y realizar alianzas estratégicas. Se espera que el cumplimiento del primer lineamiento demande los mayores cambios tecnológicos de los sistemas de producción de carne tradicionales. Dichos cambios se relacionan con la incorporación de prácticas ganaderas mejoradas que aseguren el incremento de la productividad de los sistemas, considerando aspectos medioambientales, y con la incorporación de zonas hasta hora consideradas marginales tales como sectores de mayor pendiente topográfica o aquellos con requerimientos de drenaje artificial.


Hasta el año 1997, en la Región de Los Lagos, se concentraba el 39 por ciento del total de cabezas de ganado bovino existente en el país, con 1,7 millones en 1997. Hacia el año 2001, este valor se había incrementado a 2,4 millones de cabezas, con una producción de carne que representaba el 45 por ciento del total nacional en el 2001. Esta zona se caracteriza además por poseer una creciente industria acuícola y recursos hídricos de alto valor turístico.

Si bien es cierto que la ganadería es una actividad económica muy antigua en nuestro país no ha tenido todo el desarrollo que se pudiese haber esperado. Hoy producto de los tratado de libre comercio se espera que la actividad de ganadería del sur del país se incremente y si bien es cierto que se espera grandes avances económicos poco se sabe sobre el impacto ambiental de esta actividad, en especial sobre los cursos de agua, a pesar que los ríos y lagos de la región son además la base de otras actividades económicas de importancia como el turismo.

En países desarrollados se ha demostrado que existe una fuerte relación entre la actividad ganadera y la polución difusa en los cursos de agua, es por esta razón que cada vez que se intensifica una actividad económica como es el caso de la actividad ganadera, debemos hacer serios estudios de impacto medio ambiental y tomar todos los resguardos para que no solo tengamos resultados económicos a corto plazo sino que también garanticemos que nuestro medioambiente no sufrirá daños irreparables.

Bibliografía:

http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/mamif/siii10.htm

http://www.fia.gob.cl/difus/boletin/bovinos/bovabril2004.pdf

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1549.htm


Imagenes

Porcinos

Dstribucion de criaderos de cerdos

Ovinos

Bovinos

Felipe Valdés, II°C
Liceo San Agustín
Fecha de publicación:
Domingo 02 de Septiembre de 2007.
Profesora: Carolina Valdés.
Asignatura: Historia
Grupo: II




martes, 7 de agosto de 2007

Introducción "Recursos Naturales de Chile y Modernización"

Primero que nada, deseamos darles nuestros cordiales saludos a toda la comunidad agustina, especialmente al 2ndo medio C.

El tema asignado para este blog es el de los “Recursos naturales de Chile y modernización”, aspecto cual se ven involucradas prácticas como la minería (extracción de minerales), ganadería (domesticación y faena de vacunos, porcinos, ovinos y otros), silvicultura entre otras.

Se hablaran desde los aspectos esenciales y los recursos naturales principales de Chile hasta el impacto de las riquezas naturales en la vida diaria del país como una de las principales y más grandes fuentes de ingreso del país. Aspectos económicos, oferta-demanda y evolución de los procesos de explotación de estas.

En pocas palabras, este blog tiene una orientación principalmente económica y científica, sin dejar de lado de ninguna manera el aspecto analítico de este tema y la interpretación que será dada por nosotros para cada caso. Podría definirse como una mirada cronológica sobre la economía de bases naturales del país y los aspectos mas importantes que estén involucrados.

Esperamos realizar un trabajo de gran calidad para el disfrute, goce y aprovechamiento de la comunidad 2ndo medio C y de todo aquel que desee visitar una pagina web en donde encuentre todo lo relacionado con recursos naturales de Chile y modernización.

Se despide formalmente el Grupo II del tema blogs del 2ndo medio C del Liceo San Agustín.